Karaoke en el aula

Todos y todas conocemos bien el karaoke, y es casi seguro que lo hemos practicado ya sea en un establecimiento específico a altas horas de la madrugada o en nuestra propia casa bajo la atenta mirada de nuestra mascota.
Pues bien, estamos ante una actividad musical muy conocida que podemos usar como recurso didáctico en el aula. Quizá por lo famosa que es a pocos docentes se les ha ocurrido llevarla a las aulas.
Según Farrés y Ferrer (2014) el karaoke tiene diversas ventajas educativas, como que el alumno/a se sienta reconocido y animado por sus compañeros/as . Además, permite incorporar al aula gran diversidad de canciones y promover el dominio escénico mientras se juega con la música.
Pascal Campion

Para ello, podemos coger un backing track o pista de acompañamiento. Esto es la canción sin las voces y sin la aparición de la melodía principal. De esta manera escogeríamos una canción y los niños/as harían el acompañamiento musical. Para ello el maestro/a puede enseñar a los niños/as la melodía y un acompañamiento de percusión para hacer una actuación.
Incluso se puede poner una canción completa o una pista de backing track y dejar que los niños/as improvisen sobre un fondo musical con unos instrumentos determinados.


Contamos con diversos programas que nos ayudarán a hacer karaoke en el aula:
  • Music minus one
  • Band in a box. Hace backing tracks instantáneos
  • Audicity. Nos ayudará a quitarle la voz a las pistas
Nota: Es interesante escuchar todo tipo de música, ya que de esta manera los niños/as tendrán un amplio abanico de posibilidades y podrán hacer cosas diferentes con cada canción. Han de ser canciones fáciles y que se puedan montar rápido en el aula.
A continuación se muestran algunos ejemplos de canciones que se prestan a hacer acompañamientos de manera sencilla con los niños/as:

  • Fever, Peggy Lee. Nada más empezar esta canción, el acompañamiento sale casi solo. Los niños/as pueden acompañar con pitos o hacer el pulso con las claves. Con un xilófono bajo o con un bajo eléctrico, uno o dos alumnos/as pueden hacer la melodía que se oye por detrás.
  • Always look on the bright side of life, Monty Python. El acompañamiento en este caso es con una breve melodía silbada. Esto sería interesante con los niños/as de 5 años para iniciarse en el silbido.
  • Sandpaper Ballet, Leroy Anderson. Un divertido acompañamiento que se puede hacer rascando con un cepillo en el suelo o con un papel de lija. De esta manera los niños/as aprenderán que se pueden hacer ritmos con objetos cotidianos, acompañando a una base musical.

  • The Typewriter, Leroy Anderson. Un poco más compleja por su rapidez, pero también muy interesante en su acompañamiento con el sonido de las teclas de una máquina de escribir.
  • The syncopated clock, también de Leroy Anderson. El tik tak se podría hacer con claves o haciendo el sonido con la boca. Con esta obra además podemos trabajar los silencios.
  • Stand by me, Ben E. King. Un gran clásico muy sencillo. El acompañamiento de bajo se puede hacer con un xilófono bajo o con un carillón. Las notas son La, Fa#, Re y Mi. También se puede acompañar con una maraca y con triángulo, sonidos que se distinguen muy bien en la canción.
  • We will rock you, Queen. Mediante unos sencillos pasos de percusión corporal (dos golpes en el regazo seguidos de una palmada) ya tenemos acompañamiento de percusión para este otro gran clásico. También se puede hacer con dos golpes de pie o dos palmadas en el suelo, como hacen los niños y niñas en el siguiente vídeo.


  • I belong to you, Lenny Kravitz. Se trata de un canción lenta y sencilla que se puede acompañar facilmente con un triángulo o percutiendo la nota Sol en un carillón y haciendo el contratempo con unas claves. 

Si se divide el aula en dos grupos, unos tocarían las claves y los otros el carillón, mientras la maestra acompaña con un xilófono bajo o un metalófono y cambia la nota Sol por Si, como muestra el siguiente vídeo:





Bibliografía consultada:


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo tocar el xilófono/metalófono apropiadamente

Técnicas de digitación para el xilófono y villancico

La marimba